miércoles, 19 de marzo de 2025
12 de marzo de 2025
El consumo público ha llegado a aportar hasta el 40% del crecimiento del PIB. Lo hizo en el año 2023, cuando supuso en concreto el 39% del crecimiento económico de nuestro país. Así lo indica el informe publicado esta mañana por el Banco de España, Proyecciones macroeconómicas e informe trimestral de la economía española, que muestra también que en el año 2024, el gasto público explicó el 27% del aumento en el Producto Interior Bruto (PIB).
En concreto, según reza el informe, en el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento del PIB de la economía española volvió a sorprender al alza, al situarse en el 0,8% en tasa intertrimestral y en el 3,5% en tasa interanual. Una sorpresa que, tal y como apuntan desde el banco central se explica, principalmente, "por una contribución mayor que la esperada del consumo público y de la inversión". De este modo, el PIB de la economía española se situó un 7,6% por encima del observado antes del comienzo de la pandemia.
Las proyecciones del Banco de España indican que el gasto público moderaría su aportación al aumento de la actividad en los próximos años. De hecho, tal y como indica el documento, el avance del PIB entre 2025 y 2027 estaría basado principalmente en el consumo privado, que sería la rúbrica con mayor aportación por la evolución favorable que se proyecta para la renta disponible y el empleo, así como del incremento poblacional previsto. Sin embargo, esta previsión nace generando dudas, ya que el mismo organismo indica que se encuentra entre las principales fuentes de incertidumbre. El impacto de la posibilidad de flexibilizar las reglas fiscales
En las proyecciones publicadas este martes por el Banco de España, no se incluye -entre otras cuestiones- la posibilidad contemplada actualmente en la UE, de flexibilizar las reglas fiscales a las que están sometidos los Estados miembros con el propósito de incrementar, de manera apreciable, el gasto público en defensa. Es decir, omiten por ahora el impacto de una posible expansión fiscal.
La duda sobre qué sucederá con las reglas fiscales está "entre las principales fuentes de incertidumbre de naturaleza interna". Ya que, tras suponer una gran parte del avance en la actividad en 2023 y 2024, "no se puede descartar que en 2025 el consumo público vuelva a comportarse de forma más dinámica de lo esperado y se desacelere menos de lo proyectado en el escenario central", detalla el banco central en el informe.
Además, tal y como ha detallado el director general de Economía del organismo en la presentación de las proyecciones, Ángel Gavilán, un aumento del gasto en defensa "generaría un efecto al alza sobre la actividad económica y un efecto al alza en la inflación". Una previsión que el banco central no ha querido incluir por falta de información sobre cuánto aumentaría la inversión y cuál sería su composición.
Las cuentas públicas
En cuanto al estado de las cuentas públicas, el informe muestra que en el tramo final del año pasado, "los ingresos públicos mantuvieron un notable dinamismo, al tiempo que la DANA habría impulsado el gasto público".
Con datos hasta noviembre, los ingresos públicos mostraron un avance interanual del 7,2%. Un incremento que se explica por el dinamismo de la actividad —y, en particular, de las rentas salariales— y, por otro lado, la progresiva eliminación de las rebajas de impuestos aprobadas en respuesta a la crisis energética. La recaudación por IRPF se elevó un 8,5% interanual hasta noviembre, mientras que la del IVA lo hizo en un 7%.
Por su lado, el gasto público también habría aumentado significativamente hasta noviembre, un 6,4% interanual. Una parte de este incremento respondería al gasto relacionado con la DANA, que podría alcanzar una cuantía cercana a 0,3 puntos porcentuales del PIB en 2024. El gasto asociado con intereses, prestaciones sociales y consumo público también presentó, hasta noviembre, un ritmo de crecimiento interanual apreciable, del 10%,el 7,2% y el 5,6%, respectivamente.
En este sentido, el Banco de España prevé que el déficit de las Administraciones Públicas podría situarse en 2024 en el entorno del 3,4% del PIB, afectado, en parte, por los gastos extraordinarios vinculados a la DANA y a algunas sentencias judiciales desfavorables para la Administración. "No tenemos los datos de cierre de 2024, se publican a finales de marzo, pero anticipamos el incumplimiento de las reglas fiscales", explicaba Gavilán en la presentación.