sábado, 18 de enero de 2025

Noticias

Buscar

Restaurar

01 de enero de 2025

20 Minutos

La inflación cierra 2024 en el 2,8%, su nivel más bajo en tres años

Los precios del consumo repuntaron cuatro décimas en diciembre y la subyacente se sitúa en el 2,6%.

Los precios del consumo repuntaron cuatro décimas en diciembre y la subyacente se sitúa en el 2,6%. El repunte que se ha visto en el índice general también se ha contagiado al subyacente —el que mide cuánto suben los precios del consumo, pero sin tener en cuenta los alimentos no elaborados y la energía por su volatilidad— que se sitúa en diciembre en el 2,6%. Las cifras que proporciona el INE todavía no incluyen más detalles sobre otros componentes clave como los alimentos, que no se conocerán hasta mediados del próximo enero. El repunte que se ha visto en el índice general también se ha contagiado al subyacente —el que mide cuánto suben los precios del consumo, pero sin tener en cuenta los alimentos no elaborados y la energía por su volatilidad— que se sitúa en diciembre en el 2,6%. Las cifras que proporciona el INE todavía no incluyen más detalles sobre otros componentes clave como los alimentos, que no se conocerán hasta mediados del próximo enero. Que la inflación haya caído al 2,8% no quiere decir que los precios hayan bajado (al menos no ha sido así de forma generalizada). Sencillamente, significa que ahora están subiendo más despacio y de una forma más asumible para los hogares. De hecho, el 2,8% de subida con el que cerrará el IPC 2024 está todavía lejos de las medias registradas antes de la pandemia. Eso sí, todo sea dicho, un periodo este en el que el problema era precisamente el contrario: una inflación demasiado baja que tampoco es buena para la economía.

Con todo, las cifras que se conocen hasta el momento hacen pensar que, en general, los trabajadores han ganado algo de poder adquisitivo este 2024. Los últimos datos de salarios negociados por convenio sitúan las subidas salariales pactadas en el entorno del 3%, algo más que la inflación registrada. Los salarios por hora, medidos desde la óptica del coste para las empresas, subían un 4,5% en el tercer trimestre.

Además, todo apunta a que el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) que prepara el Gobierno para el comienzo del año que viene superará también la marca de la inflación. El colectivo que volverá a perder algo de poder adquisitivo son los empleados públicos, cuya subida salarial este año (2,5%) será inferior a la de los precios.

El ahorro sigue al alza
Este mismo lunes el INE ha publicado otra estadística relevante: la tasa de ahorro de los hogares españoles. Las cifras difundidas por la oficina estadística oficial reflejan que el porcentaje de ingresos que ahorran las familias siguió aumentando en el tercer trimestre del año. En términos desestacionalizados, los hogares se guardaron el 14,2% de su renta, 1,1 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior. Los niveles de ahorro, que se concentran fundamentalmente en las familias más acaudaladas, son bastante elevados en términos históricos y sorprendentes en un contexto de bonanza económica como el actual. La evolución de este indicador tiene consecuencias muy relevantes para la economía española. Un ahorro elevado se traduce en menor consumo y menor inversión (al menos a corto plazo), algo que ralentiza el crecimiento económico.

Volver Subir

Otros proyectos de CEPREDE

Diseño Web: Banner Publicidad