jueves, 20 de marzo de 2025

Noticias

Buscar

Restaurar

22 de julio de 2024

El Economista

El sector público y el inmobiliario lastran la productividad española un 19,4% por debajo de la UE

En España se utilizan tecnologías y capital humano por debajo de otros países
El único sector en el que España mantiene mejores cifras es en el agrario
La pérdida de productividad de la economía española inquieta a la UE

La baja productividad española frente a sus homólogos de la Unión Europea es una variable principal para medir el mercado de trabajo. El informe Productividad laboral: España vs UEM del BBVA Research expone que la brecha entre la productividad laboral en la zona del euro y la española se amplió hasta el 19,4% en 2023. El indicador se vio lastrado por dos sectores: el inmobiliario y el público "contribuyen negativamente a la economía española", así lo asegura uno de los autores del estudio, Juan Ramón García.

Para el economista de Fedea, José Emilio Bosca, el sector público español "es poco productivo desde la forma de captar el capital humano hasta la manera de organizar el propio sector". Bosca achaca los grandes "problemas de productividad" en España a la falta de cultura de "evaluar al sector público". Por ejemplo, "las oposiciones te muestran unas habilidades, mientras que otros países captan a los funcionarios de otra forma que puede ser más eficiente", agregó. Bosca explica que cuanto mayor es el gasto publico y menos eficiente es el sector menos se aprovecha la economía, lo que "genera más ineficiencia".

Respecto al sector inmobiliario, el también catedrático de la Universidad de Valencia, comentó que en España se utilizan tecnologías y capital humano por debajo de otros países. "Hay pocos institutos de enseñanza que forman a los albañiles, y otras especialidades técnicas. En otros países si que pasan por un profundo periodo de aprendizaje", dijo. Productividad por sectores
Pero el sector inmobiliario y público no son los únicos que lastran la economía, también tenemos a las TIC, las actividades profesionales y la industria manufacturera donde la brecha con otros países de nuestro entorno continúa siendo grande. El único sector en el que España mantiene mejores cifras es en el agrario.

García explica que "el diferencial de productividad no está causado por un único sector". Agrega que "lo que estamos viendo es que todos los sectores salvo la agricultura, exhiben niveles de productividad menores que otros países de la Unión Europea". Es más, Camilo Ulloa, coautor del informe, explica que desde la academia se relaciona a la "deficiencia crónica" con el hecho de que España está compuesta de empresas de menor tamaño y apertura comercial.

Si España generara más empleo en sectores con más productividad las cifras mejorarían, como ha reflexionado el economista de Fedea. "Nosotros por ejemplo tenemos más productividad que Alemania en el sector turístico, de hostelería y restauración. En cambio, tenemos menos en tecnología y conocimiento", dijo el especialista de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada. Bosca insiste en que "en los sectores de baja productividad tenemos mucho empleo y en los de mucha productividad tenemos poco. Se trabaja muchas horas en actividades de poca productividad". Si hablamos de la productividad por ocupado, España ha crecido un 11,6%, mientras que la zona euro lo ha hecho en 19,4%. El déficit crónico de productividad laboral entre España y la eurozona se ha ampliado en la última década, a pesar de que tanto el valor añadido por hora como por trabajador se ha acelerado en España desde el 2022; sin embargo, todavía queda mucho terreno por conquistar.

Durante las últimas tres décadas -entre 1995 y 2023- las horas trabajadas se han incrementado en España un 18,9%, frente al 29,7% de la eurozona. Sin embargo, desde finales del 2022 hasta 2024 la industria manufacturera, el sector financiero, el sector primario y la agricultura son más productivos en comparación a la UE, según el informe del BBVA Research. "La actividad productiva española ha tenido un repunte en los últimos tres años pero porque la zona del euro lo esta haciendo muy mal", expuso García.

También la productividad por ocupado en la zona del euro creció -durante los últimos 28 años- por encima de la española. Lo hizo un 19,3% en los países comunitarios, mientras que en España lo hizo un 11,6%. Otro punto que resalta en la investigación es que la productividad por ocupado en la zona del euro es del 19,3% en comparación con la de España que es de 11,6% lo que hace una diferencia del 7,7 puntos porcentuales.

Bruselas advierte a Moncloa
Por todo ello, la Comisión Europea analizó el rendimiento de la productividad en España, un factor que la sitúa en la misma cola del resto de los países europeos. En su análisis, afirmó -en junio del año pasado- que "la productividad laboral es una debilidad endémica de la economía española". Hay una brecha "significativa", dice Bruselas, entre España y otros países del euro. Desde el 2005, España no ha sido capaz de igualar los niveles de productividad por hora trabajada, tampoco de la media de la UE. Según un informe publicado por el IVIE y la Fundación BBVA a principios de año, España acumula un retroceso de su nivel de productividad total de los factores (conocido como PTF) del -7,3% entre 2000 y 2022.

El Gobierno presentará -en las próximas semanas- el Consejo de la Productividad. Un grupo de expertos independientes que pondrán sobre la mesa las recomendaciones y medidas necesarias para revertir la tendencia que sigue alejando a España de la media europea.

Volver Subir

Otros proyectos de CEPREDE

Diseño Web: Banner Publicidad