martes, 28 de noviembre de 2023

Noticias

Buscar

Restaurar

15 de noviembre de 2023

El Economista

Funcas prevé que el IPC repunte a final de año y que la tasa media anual se sitúe en el 3,6%

La media anual de la tasa subyacente la sitúa en el 3%
Estima que el impacto en el IPC de la reversión de todas las medidas se puede estimar en 1,5 puntos sobre la tasa de inflación

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) espera que la tasa de inflación repunte en noviembre y diciembre de nuevo por efectos escalón en los precios energéticos, con una media anual del 3,6%, en tanto que la media anual de la subyecente se situaría en el 3%. Así lo ha manifestado este martes en su ultimo observatorio económico. En él añade que "para 2024 las previsiones son más inciertas porque estarán condicionadas por el calendario de la retirada de las medidas antiinflación (IVA de los alimentos, impuestos sobre la energía, precio del transporte público, etc)".

Funcas estima "que la normalización del IVA sobre los alimentos puede elevar la tasa de inflación en 0,4 puntos porcentuales. La retirada de las medidas que afectan a la electricidad y al gas supondría un punto más. Y finalmente, la eliminación de los descuentos al transporte público añadiría una décima. En suma, el impacto en el IPC de la reversión de todas las medidas se puede estimar en 1,5 puntos sobre la tasa de inflación. Para estas previsiones se ha supuesto que un poco más de la mitad de este impacto tiene lugar en 2024". Funcas hace esta previsión una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicase este martes que los precios subieron en octubre 0,3%, lo que ha permitido que la tasa interanual se mantenga en el mismo nivel que el mes anterior, el 3,5%. La tasa armonizada se incrementó en dos décimas porcentuales hasta el 3,5%, situándose por encima de la media de la eurozona- que fue del 2,9%- por primera vez desde agosto de 2022. La tasa subyacente descendió seis décimas hasta el 5,2%, al igual que el núcleo inflacionista, que excluye todos los alimentos y los productos energéticos, y se situó en el 3,8%. El resultado, dice la fundación, "ha sido mejor de lo esperado, tanto en la tasa subyacente como, sobre todo, en la general, debido, en este último caso, al fuerte e inesperado descenso de precios de los combustibles y, sobre todo, de la electricidad".

En su análisis, Funcas destaca el hecho de que los alimentos elaborados redujeron su tasa de inflación en seis décimas porcentuales hasta el 10,2%, prolongando la tendencia descendente que se observa desde la primavera. "Se observa una clara moderación de las tensiones inflacionistas dentro de este grupo, excepto en el aceite, cuya tasa interanual se eleva al 73,5%. Los bienes industriales no energéticos (BINE) también recortaron su tasa de inflación hasta el 2,7%, mientras que los servicios redujeron la suya hasta el 4,3%. En general, dentro de estos grupos también se observa una suavización de las presiones inflacionistas".

Respecto a los grupos más volátiles, explica Funcas, los alimentos no elaborados redujeron su tasa de inflación hasta el 7,3%, mientras que los productos energéticos elevaron la suya desde -14% hasta -10,4%. Esto último tuvo lugar por un efecto escalón derivado de la fuerte bajada de este grupo en el mismo mes del año pasado, que más que compensó el efecto de la caída en este mes de octubre del precio de los combustibles -derivada de la bajada del precio del petróleo- y de la electricidad -como consecuencia del impacto favorable de la climatología-.

Así, el hink Tank economíco refiere que "continúa, por tanto, el proceso de desescalada de la inflación en los grandes grupos, salvo en los productos energéticos. De las 199 subclases que componen el IPC, el número de las que tienen una tasa de inflación superior al 6% ha descendido hasta 71 -a comienzos del año eran en torno a 100-, mientras que las que tienen una tasa inferior al 2% han aumentado hasta 59 -desde 34 a comienzo de año-.

Junto a lo anterior, aclara Funcas, "en el escenario central de previsiones se parte de la hipótesis de mantenimiento del precio del petróleo en torno a 85 dólares, y de evolución del precio del Mibgas conforma a sus futuros. En base a todos estos supuestos, la tasa media anual del índice general en 2024 sería del 3,6%, mientras que la media anual del subyacente sería del 3%. En escenarios alternativos en que el precio del gas fuera un 20% superior al descontado en los futuros, o un 15% inferior, la tasa media anual sería 4,1% y 3% respectivamente".

Volver Subir

Otros proyectos de CEPREDE

Diseño Web: Banner Publicidad