sábado, 30 de septiembre de 2023
12 de septiembre de 2023
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha mantenido la lectura preliminar de la inflación y ha confirmado que el el índice de precios de consumo (IPC) anual se situó en el 2,6% en agosto, lo que supone una subida de tres décimas con respecto a julio, sobre todo influida por el alza de los carburantes. La inflación subyacente (que no tiene en cuenta ni alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima hasta situarse en el 6,1%.
El INE explica que el alza de la inflación se debe sobre todo a la subida de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios aumentaron un 7,2% en agosto frente al descenso de agosto de 2022. Por su parte, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó precios un 10,5%, tres décimas menos que en julio, y frenó al aumento del índice general gracias a “la estabilidad de la leche, queso y huevos, frente a la subida del año anterior” así como por el descenso de los precios de las frutas y “una menor subida de los precios de la carne y del pan y cereales” respecto agosto de 2022.
Pero no todos los alimentos contribuyen de forma negativa al índice general. Aceites y grasas, con un alza del 6,6% en tasa mensual, es uno de los grupos que repercute de forma positiva, al igual que legumbres y hortalizas (1,5%). Por su lado, frutas, con un descenso mensual del 3,9%, es uno de los grupos con mayor repercusión negativa en el IPC.
Vivienda disminuye su variación más de tres puntos, hasta el –18%., como consecuencia de la bajada del gas (–6,1% en tasa mensual). El INE explica que este comportamiento es debido, principalmente, “a que la subida de los precios de la electricidad es menor que la registrada en el mismo mes de 2022″.
Hoteles, cafés y restaurantes, pese a tener una tasa del 6,4%, baja en una décima gracias a que los servicios de alojamiento subieron menos este agosto que hace un año.
Por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC aumenta en agosto respecto a julio en 15 comunidades autónomas y disminuye solo en dos: Canarias y Extremadura, de 0,1 puntos en ambas. Los mayores aumentos se producen en Cantabria, Galicia y Castilla-La Mancha, de 0,6 puntos cada uno.